fbpx

Viajar por el mundo haciendo voluntariados

Durante el último tiempo mucha gente me estuvo preguntando acerca de la modalidad de los voluntariados. De qué se trata. Cómo funcionan. En dónde. Cuáles son las mejores páginas para buscarlos. Mientras paso mis días en Kyoto, en mi ya cuarto voluntariado, manejando las redes sociales de una guesthouse a cambio de hospedaje, me pareció buena idea redactar este artículo para juntar la mayor información posible.

SI BIEN EN LOS ÚLTIMOS DÍAS CREAMOS UNA ALIANZA CON WORLDPACKERS, Todo lo que escribo nace de mi experiencia y de mi opinión acerca de lo que viví. Espero les sirva!

Bueno. Para contar un poco de que se trata todo esto, vuelvo el tiempo atrás. Estaba emprendiendo solo un viaje por el Sudeste Asiático. Venía de casi 9 meses en Italia, en busca de mi pasaporte italiano, y mi vida había dado un giro completo. Había descubierto, en este tiempo, que podía trabajar online. Que trabajar desde mi notebook me daba la plata mensual suficiente para vivir y, a su vez, me daba la libertad para moverme por donde quisiera. Entonces, en contra de lo que mucha gente pensaba, dejé las comodidades europeas y me fui en busca de una nueva aventura.

A ver, digo en contra de lo que mucha gente pensaba porque, al obtener el pasaporte europeo, algunos pensaban que debía ir a trabajar a una empresa grande, de esas con siglas en sus letreros y puestos difíciles de pronunciar. Era lo que veían más lógico y más acorde a mi persona, por el solo hecho de ser Ingeniero. Pero yo sabía, bien adentro, que esta aventura por el Sudeste Asiático era lo correcto.

Leyendo muchos blogs, y mismo antes de irme de Italia, había dado con una página muy curiosa. Workaway.info. Y También Worldpackers (si me pagaran por cada vez que recomiendo hacer voluntariados, estaría escribiendo este post desde un rooftop muy elegante. Pero no me puedo quejar. A fin de cuentas lo estoy escribiendo desde un hermoso bar en Kyoto en el 8vo piso. En fin…). Les decía. Workaway o Worldpackers. Llegué a esta plataforma y me pareció muy interesante. La modalidad es bastante simple. La página se divide en HostsVoluntariosHosts son aquellos que estan en búsqueda de voluntarios. Y Workwawayers esas personas que estan en búsqueda de un lugar donde hacer de voluntario.

La página enlista, de una manera muy simple, todas las ofertas que hay por el mundo. Es posible filtrar. Buscar por ciudad. Por país. Pero bueno, no es el fin del artículo hablar sobre la página en si, sino sobre la modalidad. En la mayoría de los casos, los Hosts ofrecen acomodación sin cargo a cambio de 3-4 horas de trabajo por día, entre 5 y 6 días por semana. Después uno tiene todo el tiempo a su disposición para recorrer la ciudad donde este, o mismo ciudades cercanas. Algunos hosts (no todos) ofrecen comidas también. Algunos piden un tiempo de estadía mínimo (2 semanas, 1 mes, etc) y otros se conforman con el tiempo que uno pueda dedicarles. Muchas veces, si lo hablan con anticipación, el host les puede dar 2-3 días libres seguidos y así capaz se pueden hacer un viaje a algún lugar no tan cerca.

Foto con los profesores que me daban una mano en Guimba, Filipinas
Foto con los profesores que me daban una mano en Guimba, Filipinas
en worldpackers, con el código de descuento unavueltaporeluniverso, uno paga un fee de 39 USD, válido por 1 año, que se amortizan muy rápido. es que con este fee, uno tiene acceso a todas las ofertas de voluntariados por el mundo. pueden usar el codigo Entrando a este link

Y después, el procedimiento es muy simple. Uno encuentra la oferta que más le guste, se contacta con el host y le manda un mensaje privado.

En caso que quieran algunos consejos para que sus aplicaciones tengan más éxito…

  • Manden un mensaje personalizado. No caigan en la típica de copiar y pegar. Entiendo que a veces puede llevar tiempo. Pero a su vez entiendan que del otro lado hay alguien leyendo el mensaje y, a fin de cuentas, el tiene que elegir entre ustedes u otro voluntario. Y esa persona, sin conocerlos de antemano, va a elegir al que mejor le caiga de acuerdo al mensaje que le llegue. No digo que mientan ni mucho menos. Pero si que le dediquen el tiempo a cada mensaje. Háganme caso. Vale la pena.
  • Presten atención al calendario de disponibilidad. Los hosts tienen un calendario donde ponen en que meses necesitan voluntarios. A veces uno aplica para hacer de voluntario en una fecha determinada, fecha en la cual el host ya aclaró que no tenía disponibilidad. Si igualmente el voluntariado les gusta mucho y creen que es el indicado, pueden mandarle un mensaje al host aclarando que saben que en esas fechas no tienen disponibilidad (así demuestran que le prestaron atención a su aviso) pero pidiéndole si puede hacer una excepción. A veces necesitan ayuda extra por un motivo en particular y los pueden aceptar.
  • No se dejen estar. Es una modalidad que esta cada vez más de moda. Por ende, hay muchísima gente aplicando. Y mientras más turístico sea el lugar, más candidatos van a haber. Entonces, si ustedes saben que van a estar en una ciudad en particular en una fecha determinada, y quieren hacer un voluntariado, apliquen con tiempo. Con un mes de anticipación esta bien. Al menos en mi experiencia. A ver, si aplican con menos tiempo, muchas veces van a conseguir un lugar donde ayudar. Pero crecen las chances que no sea su primera opción.
En Phuket jugamos un partido Profesores vs Padres y fui capitán !
En Phuket jugamos un partido Profesores vs Padres y fui capitán !
worldpackers es la única página que ofrece este servicio. Hay varias. Y con distintas modalidades. esta workaway. Se que esta HelpX (bastante parecida) y WWOOF (más de moda en Nueva Zelanda, se centra en como vivir y aprender en granjas orgánicas). Como les decía, hay más paginas. Varias, me contaron, exigen que uno pague por cada voluntariado que hace. En caso que sea así, no las recomiendo.

Como les decía, este post surge de mis experiencias. Y de lo que yo busqué en los voluntariados. Hay gente que busca ahorrarse el gasto de hospedaje y, a veces el gasto de comida. Bienvenido sea. Son formas de pensar. Formas de viajar. Algunos se conforman con cualquier tarea y eso también esta bien. Tareas, hay miles. Desde limpieza en un hostel hasta ayudar en una granja, pasando por proyectos de arte, construcción y diseño online. Sea lo que sea, es muy importante saber qué es lo que uno busca al hacer el voluntariado. Piensen que, a veces, van a pasar un mes o más en lugares con culturas y formas de pensar diferentes. Entonces, tener las cosas claras en la cabeza, ayuda mucho.

¿Qué es lo que yo busco al hacer un voluntariado? Dejar una huella. Generar un vínculo. Poder irme del lugar sabiendo que marqué algo, un diferencial. Busco ciudades no tan grandes. Que me permitan conocer a fondo la cultura. No suelo hacer más de un voluntariado por país. Son experiencias movilizantes y a veces, uno termina cansado mentalmente al finalizar el voluntariado. Por tal motivo a mi me gusta, después de un voluntariado, tomarme al menos 10-15 días para mi.

Como contaba al principio del post, este es ya mi cuarto voluntariado. El primero fue en Phuket, Tailandia. El segundo en Guimba, Filipinas. Y el tercero en Hanoi, Vietnam, donde pasé mi cumpleaños número 27. En los tres estuve enseñando. Inglés, Informática o Matemática. Y me fui flipado. Me cambió la vida. Fueron experiencias únicas. Las 3 veces me costó irme y nunca sentí que el lugar me estuviera expulsando. Nunca sentí la  necesidad de irme o una indiferencia al marcharme. Cada experiencia tuvo sus particularidades, con pro y contras, pero todas, sin dudas, marcaron algo en mí. Nunca me voy a olvidar, por ejemplos, las mañanas en Phuket donde los nenes venían corriendo a saludarme cuando me veían llegar. Sin ir más lejos, mantengo contacto con muchos de los profesores y voluntarios que conocí en Phuket, con los directores de la escuela de Filipinas y con los voluntarios de Vietnam.

La escuela de Phuket era hermosa !
La escuela de Phuket era hermosa !
Tantos lindos recuerdos en Filipinas
Tantos lindos recuerdos en Filipinas

Desde el punto de vista “técnico”, por así decirlo, el voluntariado es un win-win. El Host no tiene que pagarle a un empleado y, muchas veces, el voluntario, al llegar con tantas ganas, le pone más esfuerzo que una persona que esta siendo remunerada por las mismas tareas. Y para el voluntario, no paga hospedaje, muchas veces no paga comida y a su vez puede viajar y conocer diferentes culturas.

¿Cómo son los hospedajes y las comidas? Hay de todo. Mis experiencias fueron siempre buenas. Algunas mejores que otras. En Phuket me dieron una habitación privada de un hotel con pileta. Si. Cama gigante. Aire acondicionado. TV. Todo. Pero solo incluía el almuerzo los días que enseñaba. El Filipinas, literal, no gasté un peso. Es increíble cuan hospitalarios son los filipinos. Tenía mi cuarto privado en el último piso de la escuela. Con TV. Heladera. Baño. Capaz para alguien que lee esto, tener TV y baño suena común. No lo es en Filipinas.

Imagínense que un día la persona que me cuidaba (si chicos, tenia un guardia personal. Muy fuerte. Fue con el que mas me encariñé. Fuimos a una misa y todo. Ahhhhhh lo re extraño) me preguntó si podía ver la tele conmigo, porque esa tele era de él pero se la sacaron así me la daban a mí. No saben lo mal que me sentí. A partir de ahi, todas las noches vimos TV juntos

. Y en Hanoi compartía cuarto con otros voluntarios. Ahi la casa era mas sucia pero nos incluían todas las comidas al menos. Acá en Kyoto tenemos un espacio destinado a voluntarios. No es un lujo pero no esta mal tampoco.

A su vez, el mundo de los voluntariados abre muchas puertas. Uno llega a un lugar y suele pasar que se encuentra con más voluntarios. Algunos recién empiezan su aventura. Otros ya llevan meses. Otros la estan terminando. Pero lo que si es seguro es que varios van a haber hecho ya algún que otro voluntariado y van a poder recomendarles lugares a donde ir. Mismo van a poder hablar con sus antiguos jefes y pasarles su contacto, lo cual va a hacer todo más fácil, en caso que les interese. Sin ir más lejos, el voluntario que estuvo antes que yo en Filipinas, me contactó con una escuela en el sur de Vietnam, donde pasé tres meses enseñando Ingles (no como voluntario, sino como profesor titular) y donde viví una de las experiencias más lindas de mi vida. Bueno, en el sur de Vietnam conocí a Agos. Pero no le digan que la mencioné en este post que se me agranda después.

En Kyoto el trabajo es mas “solitario” pero tambien tiene lo suyo
En Kyoto el trabajo es mas “solitario” pero tambien tiene lo suyo

Que se yo. Se que hay muchas formas de viajar y cada uno tiene un punto de vista diferente. Y todos son válidos. Pero para mi hacer voluntariados es una forma hermosa de encarar un viaje. Y la super recomiendo. Uno llega a un lugar pensando en lo que va a aportar y se va pensando en todo lo que aprendió. Y eso es mágico. Si uno va solo, conoce muchísima gente. Vive muchas experiencias. Si se va en pareja, también tiene su toque especial. Es tiempo para conocerse. Para tener charlas profundas. Para aprovechar el tiempo juntos.

Sea lo que sea que busquen en un voluntariado, vayan abiertos y dispuestos a aprender. Si, es verdad, van a gastar menos plata y van a ahorrar mucho. Pero eso es lo de menos, en serio. No importa cual sea la tarea que hagan, vayan con ganas de aprender de la cultura del país donde están. De conectarse con lo local. De dejar su huella. Hagan amigos. Caminen las calles de donde se encuentren. Siéntanse locales. Porque, por un momento, lo son. Y eso es lo genial de todo esto. Elijan capitales. Pero también vayan a lugares más alejados. Donde se sorprendan de verlos. Donde una sonrisa suya no tenga precio.

Hanoi fue todo un desafio
Hanoi fue todo un desafio

Y, lo más importante, anímense. Si quieren enseñar inglés, háganlo. Si quieren estar en la recepción de un hostel, ¿por qué no?. Si quieren trabajar en un campo, aprovechen. Lo mejor de hacer un voluntariado es que siempre van a aprender y que están dando una mano, por ende no hay presión. Den el paso. En serio. No se van a arrepentir.

Si les quedó alguna duda, comenten acá o contáctenme por redes sociales o mail!

LINKS DE DESCUENTO:

Con el código de descuento UNAVUELTAPORELUNIVERSO, tienen 10USD de descuento en la membresía anual de Worldpackers

 

2 respuestas

  1. Gracias por este post. Estoy terminando mi primer workaway en una isla en Dinamarca y a veces es difícil ponerle palabras a esta experiencia. Más cuando lo queres contar con gente que no vivió algo parecido. Tus post siempre me inspiraron, transmitís algo hermoso en ellos, te felicito. Éxitos.

    Ayelén Del Arco.

    1. Hola Aye ! Que bueno que te haya gustado ! Que lindo Dinamarca, ahora en un mes voy para allá. La idea es trabajar la temporada de verano (tenemos el pasaporte europeo) asi que vamos a ver como nos va. Los voluntariados son una experiencia hermosa, que todos deberíamos experimentar. Algo que cambia las formas de ver las cosas, sin dudas 🙂
      Gracias !!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.