fbpx

¿Cómo crear un Podcast de viajes?

Allá por Agosto del 2019 (hace tan poco, hace tanto) Ariel vino y me dijo: “Quiero hacer un Podcast de viajes. ¿Te sumas?”. Y, mágicamente, todo cerró.

[br]Hacía meses que un sentimiento rondaba mi cuerpo. Tenía mucho por contar pero sentía que, por primera vez en mucho tiempo, las palabras no eran suficientes. Me sentía atrofiado. De solo pensar en empezar a escribir un post sobre lo que quería contar, mi mente se estresaba y todo colapsaba, tal como rebalsa una olla de agua hirviendo sin el suficiente espacio vacío.

 

Las palabras de Ariel me cerraron en un abrir y cerrar de ojos. El universo se alinéo. Era lo que necesitaba. Cuando quedamos en encontrarnos en Albania, mientras recorríamos los Balcanes, nunca pensé que el viaje iba a tener este agregado especial. Nunca pensé que haríamos un piloto en un hostel de Albania y que grabariamos el primer episodio de Alto Viaje en un Airbnb de Prizren, Kosovo. Casi salido de una película.[br]

 

Pero pasó. Y no fue fácil. Más que nada porque nunca, ni Ariel ni yo, habíamos grabado absolutamente nada (bueno, solo algunos videos para Worldpackers). Queríamos algo de calidad, espontáneo, que refleje lo que sentimos con el viajar, y que muestre todas sus caras. Y nos pusimos manos a la obra.[br]

 

Podcast de viajes : ¿Cómo empezar a grabar uno?[br]

 

Como empezar a grabar un podcast de viajes - Viajes - Alto Viaje

 


Bueno, obviamente lo primero es animarse. Parece algo redundante pero hace falta mencionarle. Porque no es algo fácil. No es fácil animarse a que la gente te escuche. A que la gente te critique. A que tu voz este ahi fuera, para que cualquier persona la escuche.

 


Vas a equivocarte, seguro. Pero también vas a ir creciendo con el transcurso de los episodios y, cuando pasen unos meses, vas a sorprenderte del gran avance que tuviste.

 

¿Cón qué software graban el podcast de viajes?


Pero ahora si, vamos a lo técnico. Asumo también te interesa, ¿verdad? Nosotros usamos Zencastr, una plataforma online gratuita que permite grabar hasta dos tracks diferentes (pueden ver como es el look and feel en la foto de arriba). En nuestro caso, la voz de Ariel y la mía. Lo bueno de esto es que obtenemos dos tracks separados para después poder editarlos con mayor facilidad.


La plataforma ofrece una versión premium en donde se puede invitar a más gente al “cuarto de grabación” de la plataforma, y te genera un track por cada invitado. Esto nos sirvió, por ejemplo, cuando grabamos el episodio con Lau, de Los Viajes de Nena.


La persona que se crea el usuario en Zencastr “crea” el episodio en la plataforma, que genera un link para que el administrador pueda mandar a los invitados. Usando como ejemplo el episodio con Laura, yo generé un link y se los mandé a Ariel y a ella. Ambos entraron haciendo clic (desde su computadora y usando unicamente Google Chrome) y listo. Cuando el episodio terminó, se generaron tres tracks distintos que yo bajé a mi notebook y después edité.


Tip backpacker: Zencastr ofrece la chance, para la versión premium, de un periodo de prueba de 14 días, en donde no tenemos que dejar ningun dato de nuestra tarjeta de crédito. Por ende, cuando sabemos que vamos a tener un invitado, nos creamos una cuenta premium con un e-mail que no este registrado en la plataforma y grabamos la entrevista. Después, el trial expira pero nosotros ya no lo necesitamos.


Otras alternativas


Otra opción que también puede servir es usar Zoom, una plataforma para tener reuniones online usando video y compartiendo pantalla. En este caso, uno desactivaría la cámara de la computadora (para asi de paso tener mejor rendimiento y no usar tanto ancho de banda) y grabaría la conversación.

Zoom - Podcast de viajes - Alto viaje
Un día probamos grabarnos con Zoom (video y audio) pero no salió muy bien


Zoom te genera un solo track de audio y eso, para mi, es una desventaja. Si, por ejemplo, mientras Ariel habla, un colectivo pasa por la calle de mi casa y se escucha el ruido de fondo, editar ese sonido sería muy fácil si tuviera dos tracks separados. Solo silencio mi track en ese momento y listo. Ahora, si tengo toda la charla en un solo track, la cosa se hace más díficil. No imposible, si más díficil.


Asumo también hay más alternativas (te invito a dejarlas al final de este post) y la idea es que te sientas cómoda con la que elijas. Editar un podcast, si bien no es tan tedioso como editar un video, también tiene lo suyo. Entonces, mejor sentirte cómodo con las herramientas que uses.


¿Qué micrófono uso para grabar el podcast?


Empecemos por el final. Hoy en día uso un Samson Meteor que amo casi tanto como al café de las mañanas. Si bien fue una inversión “considerable” (tampoco es tan caro), no me arrepiento para nada. Durante los primeros episodios usaba un micrófono corbata que usaba para grabar los videos para Worldpackers, que, si bien me daba buenos resultados, no era lo mejor.


Microfono para grabar el podcast de viajes


Este micrófono corbata no me dejaba escuchar lo que Ariel decía. ¿Eh? ¿Cómo? Claro. Al enchufar el micrófono a la notebook, el sonido de los altoparlantes de la computadora se anulaba y solo captaba lo que yo grababa. Por ende, para escuchar lo que Ariel decía, nos teníamos que llamar por Whatsapp desde el celular, usar auriculares y tener el micrófono de los auriculares lejos del micrófono que grababa mi voz par que no se solapen los audios. Un chino, ¿no?


Aunque no lo crean, asi grabamos el episodio 4 de Alto Viaje, con Fran de Viajando con Fran, en el que hablamos de Nomadismo Digital.

El micrófono que tengo ahora (recomendación de Dani y Jota de Marcando el Polo) nos cambió la vida (Ariel, si bien no compró el mismo, compró uno similar). Este micrófono tiene entrada para auriculares, por lo cual no tenemos que estar llamandonos por Whatsapp. Con usar Zencastr ya estamos.


Depende mucho de cuanta seriedad le quieran dar al proyecto del Podcast de Viajes pero un buen micrófono es una inversión necesaria para que la calidad del podcast sea buena. Un buen sonido hace, sin dudas, la diferencia.


¿Cuánto pagan para que el Podcast de viajes este en Spotify?

Esa es una pregunta que me hacen seguido. Y es uno de los errores más comunes. Spotiy no nos cobra nada por tener online el podcast (si bien tuvimos que crearnos un usuario en un “área” específica de Spotify para Podcasters).


Nosotros subimos los audios a RSS , que nos cobra 10€ por mes (o sea, 5€ cada uno). Esta página nos genera un feed XML (tampoco me quiero poner muy técnico) y, básicamente, lo que hace es poner este feed al alcance de todas las plataformas de Podcasts. Spotify es una de esas, pero también esta Apple Podcasts, Google Podcasts, etc.


Es decir que, pagando 10€ por mes, el podcast aparece en todas las plataformas que hay online.


RSS pide, únicamente, subir el archivo de audio en una lista de formatos determinados (.mp3, por ejemplo) y que el archivo no supere un tamaño máximo (creo 500 MB). Uno, incluso, puede programar cuando quiere que el archivo se haga público. Es decir, lo puedo subir hoy pero decirle a RSS que lo haga público el Jueves a las 0.00 hs. Una vez público, el archivo va a ser levantado por, por ejemplo, Spotify, y publicado en el canal del programa.


También, si quieren, pueden escuchar el Podcast, haciendo clic, directamente desde el feed de RSS.


¿Con qué programa editan el Podcast?


Al menos yo uso el Final Cut Pro. Si, se que es matar un mosquito con una bazooka. Pero me siento cómodo usando el Final Cut. Lo he usado bastante durante el 2019 para otros proyectos y me siento cómodo usandolo para el podcast de viajes. A fin de cuentas, un archivo de audio es un archivo de video sin imagen. Por ende, solo edito el audio y listo.


Como edito el podcast - Alto Viaje


Asumo hay muchos softwares más allá fuera para editar un audio. Insisto, usen el que más comodo les siente. Yo les recomiendo Final Cut Pro. Si usan Mac, también pueden probar con el iMovie. Cualquier software que edite videos, también va a servir para esto.


¿Cuánto tiempo tardas para editar un episodio de Alto Viaje?


El doble. Esa es la cuenta. Si un episodio dura 1 hora, editar el episodio me lleva 2 horas. Un poco más, un poco menos, pero casi siempre ronda ese patrón. Lo que hago es montar los dos archivos en el Final Cut. Uno abajo del otro. Como cada track tiene la voz de cada uno, al ponerlos en paralelo, reproduce la charla entera.


A mi me gusta esuchar todo el audio, desde que empieza hasta que termina. Cuando noto un silencio prolongado (pasa mucho cuando termina de hablar uno y comienza a hablar el otro. Como el wifi a veces hace de las suyas, uno puede creer que las voces estan sintonizadas pero cuando las edito me doy cuenta que no es así. Entonces, esos silencios los borro. Cuando somos 3, estos /gaps/ se repiten con más frecuencia. Piensen que son 3 wifi diferentes y que, capaz, Ariel esta en Ucrania, yo en Gran Canaria y el invitado en Georgia).


Pero nada, masomenos me lleva el doble de tiempo de lo que dura el episodio. Además de asegurarme que no hay ruidos de fondo y que no hay silencios prolongados provocados por el delay, tengo que agregar las transiciones, sumar la intro al epiosiod y también la música del final.
Ah, y necesito mucha concentración. Casi siempre edito de mañana. Me levanto bien temprano, cuando se que no hay nadie más despierto que me quiera hablar, me hago un café y arranco.


Asi edito en las mañanas - Alto Viaje


¿Vale la pena tanto esfuerzo?


Totalmente. El podcast es uno de los proyectos que más alegría me dio. Lo tomo, incluso, como una catarsis. La consigna del Podcast es simple: Una charla entre amigos. Y eso se nota en cada episodio. Y a veces, como todos, tengo problemas. Tengo angustias. Es que si, viajando también nos pasan cosas. No todo es color de rosas . Y el Podcast, muchas veces, me da la oportunidad de contar estas cosas.


Es un medio para contar lo que pensamos sobre viajar de una manera distinta. Nos dimos cuenta que lindo es llegar, además de con las palabras, con la voz. Nos encanta. Y la recepción de la gente fue increíble. Se viene una temporada 2 que va a ser buenísima.


Si no conté algo, o te quedo alguna duda, podes dejar tu comentario aca abajo que te respondo a la brevedad. O me podes escribir por Instagram, en @unavueltaxeluniverso


Si quieren escuchar todos los episodios del Podcast de viajes, lo pueden hacer haciedno clic acá. Y, si todavía no nos siguen en Twitter, hagan clic acá


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.